Congreso Regional – Desafíos de la formación docente

Sábado 26 de abril de 2025 – Desde las 9.00 horas.

Fundación Archipiélago convoca a participar del «Congreso Regional: Los desafíos de la formación docente».

El evento es virtual y contará con exposiciones de disertantes nacionales, las cuales se realizarán de manera sincrónica. También se propone un aula donde podrán visualizarse diferentes exposiciones de colegas, permitiendo a los asistentes realizar un recorrido formativo asincrónico, a su propio ritmo.

«LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE»

El campo de la formación docente es extenso y en movimiento. Extenso, ya que como campo laboral comprende un número importante de personas que trabajan en la educación formal, en los distintos niveles del sistema educativo. Como campo en movimiento, comprende saberes de diferentes disciplinas que va incrementando su contenido al compás de los desafíos que se presentan a la educación y la tarea docente.

Por ello, se entiende que el nivel de reflexión sobre el campo de la formación docente debe ser continuo. Reflexionar de modo sistemático, debatir sobre las diferentes desafíos y las variables que se ponen en juego conforman un reto de cara al presente y futuro de la tarea de educar.

Conlleva una mirada crítica y reflexiva sobre la tarea docente, la escuela y la sociedad en que vivimos y, al mismo tiempo, sostener la convicción sobre el valor de la educación y de la escuela como espacio donde es posible lo común. Además, implica comprender la encrucijada que se produce entre el conocimiento profundo de cada campo disciplinar y el conocimiento del campo pedagógico, tanto sobre la escuela como de los modos de enseñar.

¿Qué debe saber un docente hoy? ¿Qué saberes se entrecruzan en el campo formativo? ¿Cuáles son los saberes que se encuentran vacantes en la formación docente? Estos y otros interrogantes pueden funcionar como punta de ovillo para reflexionar sobre los desafíos de la formación docente y este congreso puede ser una oportunidad para ello.

PROGRAMA DEL CONGRESO

9.00 hs.: Recepción de los participantes a cargo de la Directora Académica de la Fundación Archipiélago.

9.15 hs.: Apertura del Congreso con la Disertación de Lilia Toranzos«El desafío de pensar la evaluación en el marco de la formación docente».

10.30 hs.: Disertación a cargo de Diego García: «Los nuevos escenarios de la formación docente : diálogos y dilemas entre la práctica y la normativa»

11.30 hs.: Mesa de ponencias.

13.30 hs.: Disertación a cargo de Damián Sarro.

La escritura académica desde la transversalidad de las disciplinas en la formación docente»

14.30 hs. Disertación a cargo de Luciana Del Rosso.

16.00 horas: Cierre de mesas de ponencia y conclusiones del congreso. Presentación de la Prof. Luciana Del Rosso.

Publicación de las ponencias

En esta ocasión la presentación de ponencias tendrá como motivación extra que los evaluadores podrán recomendar la publicación de hasta 10 trabajos. La publicación se podrá concretar gracias a la creación del sello editorial edicionesdelarchipielago

“edicionesdelarchipielago” pertenece a Fundación Archipiélago y el objetivo será darle mayor visibilidad a trabajos y reflexiones que escriben tantos colegas docentes.

Reglamento para la presentación de ponencias

Se reciben ponencias al email academica@archipielago.org.ar, hasta el 23 de abril de 2025.

Evaluadores de las ponencias:

Prof. Nancy Montes – Prof. María del Rosario de la Riestra – Prof. Juan Carlos Sánchez Huete

La postulación de ponencias para los congresos convocados por la Fundación Archipiélago deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser un escrito original; individual o hasta tres autores.
  2. Se ha habilitado la posibilidad de dos modelos de ponencias: relato de experiencias y ponencia académica.
  3. Se entiende por relato de experiencia la narración en primera persona de una situación vivida y el análisis de esta desde los aportes bibliográficos y los aportes teóricos del autor.
  4. Se entiende por ponencia académica el desarrollo escrito de un tema / problema considerado por el o los autores vinculados a la temática propuesta para el congreso.
  5. La presentación de la ponencia se hará de acuerdo con las siguientes indicaciones: una carátula o primera hoja que contendrá como mínimo la siguiente información: el título del Congreso, el título de la ponencia que se postula, nombre y apellido de todos los autores indicando el número de DNI de cada uno.
  6. Desde la segunda hoja se deberá presentar incluir un abstract y a continuación el contenido ordenado de la ponencia postulada, y al final se podrá agregar un anexo que detalle la bibliografía consultada.
  7. La extensión de la ponencia (sin contar caratula y anexo) no deberá superar las 5 páginas.
  8. Las notas bibliográficas se insertarán al pie, en el lugar que corresponda en el texto, y se indicarán mediante un número entre paréntesis.
  9. Las ponencias deberán remitirse por email indicando en el asunto: el título del congreso y apellido del o de los autores.
  10. Luego se adjuntarán al email, tanto en versión Word como PDF.
  11. En el cuerpo del mensaje solo será necesario aclarar el título de la ponencia que se remite.
  12. Las ponencias aceptadas serán compartidas en el sitio web de la Fundación Archipiélago, con acceso restringido mediante clave personal para que puedan ingresar al espacio. Se habilitarán oportunamente las mesas o comisiones para el debate de estas.
  13. Aquellas ponencias que a criterio de los evaluadores no reúnan los requisitos solicitados o se envíe fuera de la fecha máxima no será incorporada, no se emitirá por tanto certificación como presentación de “Ponencia en Congreso”.
  14. Las ponencias serán evaluadas considerando: entrega por escrito dentro del tiempo previsto, cumplimiento de todos los requisitos solicitados, pertinencia del tema. Una vez admitidas, deben ser grabadas para su publicación, atendiendo a las indicaciones dadas.
  15. Quienes no reúnan los requisitos no accederán a la certificación de “Expositor” en Congreso. Sí se entregará la certificación de “asistencia” al congreso. Se aclara que sólo es posible otorgar un solo certificado por la misma actividad.
  16. Las especificaciones técnicas de presentación son las siguientes: Archivos de texto: Word, Tamaño del papel: A4 (orientación vertical), Márgenes: superior: 2.5 cm / inferior: 2.5 cm / izquierdo: 3 cm / derecho: 3 cm, Sin encabezado ni pie de página, No incluir saltos de página ni de sección. Tamaño de letra: cuerpo 12 en el texto y 8 en las notas. Fuente de letra: Arial Interlineado: espacio y medio en el texto y simple en las notas. Normas de citación: APA. Títulos: en negrita y subrayados. Subtítulos: en negrita. Las tablas y/o gráficos irán insertadas en el texto con orientación vertical y podrán figurar como anexos.

INFORMACIONES GENERALES:

¿Quién debe inscribirse?

Los cursantes del programa de Formación Docente: «La escuela y la inclusión, entre desafíos, experimentaciones y defensa de lo común», dirigido por la Mg. Luciana Del Rosso, no necesitan inscribirse ni tienen que abonar ningún costo extra para asistir al congreso ni tampoco para asistir con ponencia.

Si no curso el programa mencionado, ¿me puedo inscribir?

Todos los interesados en la propuesta que ofrece el Congreso se podrán inscribir y participar en las actividades que se ofrecen en el Congreso.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir?

Hasta el viernes 25 de abril para participar como asistente.

¿Cuál es el costo para participar del congreso?

Cursantes del Programa de Formación Docente: «La escuela y la inclusión, entre desafíos, experimentaciones y defensa de lo común»: SIN COSTO.

No cursantes del Programa «La escuela y la inclusión, entre desafíos, experimentaciones y defensa de lo común»:

ASISTENTE $ 22.000

EXPOSITOR: $ 45.000

CERTIFICADOS

Se emitirán certificados de asistencia o expositor según corresponda. Los certificados serán digitales y no tendrán costo diferenciado. A quienes lo soliciten se emitirá certificado impreso debiendo hacerse cargo de los costos de envío o retirarlo personalmente en los lugares o fechas que se indiquen oportunamente.

¿Cómo me inscribo?

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Costo para Asistentes: $ 21 mil

Costo para Asistentes con Ponencia: $ 52 mil

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: