IUCE

Propuestas de formación y capacitación docente.

Convenio de Fundación Archipiélago con Instituto Universitario de Ciencias Empresariales – IUCE con Sede en la Ciudad de Mendoza.

El IUCE es una institución universitaria privada, con sede en la Ciudad de Mendoza, y autorizada a funcionar de manera provisoria, en todo el territorio argentino, por el Decreto 466/2021 del Poder Ejecutivo Nacional.

Desde el 2022 desarrolla su oferta de carreras de pregrado, grado y formaciones y capacitaciones en los distintos temas y necesidades, en la modalidad presencial y, en el caso de las propuestas virtuales con alcance a todo el país y por tanto a todas las jurisdicciones.

PROPUESTAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE, con certificación universitaria y validez nacional mediante disposición de la D.N.G.U. Se tramitará para las jurisdicciones que lo requieran.


CICLO DE TALLERES VIRTUALES, a cargo del Dr. José María Tomé.


RESOLUCIÓN UNIVERSITARIA N° 001/2025 DEL CONSEJO SUPERIOR del IUCE – VER RESOLUCIÓN

NFORMACIÓN:

En estos talleres la propuesta es reflexionar y proponer teorías pedagógicas y didácticas que permitan abordar la diversidad de los estudiantes, con calidad y equidad educativa en el marco de una escuela que valore lo diverso para lograr mejores procesos de enseñanza y de aprendizaje.

El Ciclo está compuesto de tres talleres virtuales.

Se presenta el título, una fundamentación o introducción al taller y las temáticas a desarrollar. La participación de los asistentes es clave a la hora de concretar un encuentro y un espacio de aprendizaje. En este sentido es obligatoria la asistencia virtual on line, con cámara encendida y micrófono que funcione.

TALLER: “La diversidad en la escuela y en el aula” – 19.00 de marzo – de 19.00 a 21.00 horas.

FUNDAMENTACIÓN

La tarea de educar hoy se convierte en una manera de ayudar al hombre a lograr su plenitud, para ello es necesario partir de una adecuada concepción del mismo como persona, no sola, aislada, sino en comunidad, con otras.

“El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una escuela para todos. Todos los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños, es el sistema escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños” (Declaración de Salamanca. UNESCO, 1994). Se piensa en una escuela contextualizada, totalizadora, integradora, más aún, inclusiva, accesible, un sistema educativo que acompañe. Significa que va a tener en cuenta las diferencias individuales, las singularidades, el entorno a partir de todos, una escuela con calidad y equidad, abordando y valorando la diversidad.

Problemáticas a desarrollar:

La diversidad como realidad de múltiples sentidos y alcances: su valor, su abordaje desde lo educativo. La diversidad como déficit, como Necesidades educativas especiales y como Barreras al aprendizaje y a la participación: implicancias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La atención a la diversidad en la escuela común, especial, integradora, inclusiva y accesible: Conceptos, semejanzas y diferencias: Marcos teóricos y prácticas de enseñanza. Herramientas pedagógicas didácticas para abordar las singularidades de los estudiantes en la escuela inclusiva.

TALLER: “Una escuela para todos” – 9 de abril de 19.00 a 21.00 horas.

FUNDAMENTACIÓN

Una escuela y aula inclusiva, accesible implica en primer lugar una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Una vez asumida por una institución, distrito escolar, sistema educativo debería condicionar las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado.

La palabra incluir significa ser parte de algo, constituir un todo. Excluir, el antónimo de incluir, significa mantener fuera, apartar, expulsar. Éstas definiciones son el marco para el creciente movimiento de construcción de las escuelas inclusivas. El mismo significado de los términos inclusión y exclusión ayuda a entender la educación inclusiva. Una escuela que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas apropiados que sean estimulantes, adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito, no es suficiente debe ir más allá al lugar en el que todos pertenezcan, sean aceptados, apoyados por sus compañeros, como así también por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan respuestas a las distintas necesidades educativas. Cada institución educativa deberá resolver aquello que le corresponde, no sola sino con otros. Es imprescindible que la escuela común trabaje junto con la escuela especial, constituyéndose esta última en un servicio para TODO el sistema educativo. La propuesta es hoy la escuela inclusiva, accesible, para lograrla hay que pensar en los educadores. Su formación y capacitación permanente.

CONTENIDOS:

La discapacidad y sus conceptualizaciones: Evolución histórica; paradigma de la rehabilitación y de la autonomía personal. La discapacidad y sus modelos: Biopsicosocial, constructivista, de apoyos y calidad de vida. Enfoque de derechos. La diversidad en el mundo: El aula accesible, sus enseñanzas marco teórico y sus prácticas. El Diseño Universal para el Aprendizaje. (DUA), las configuraciones de apoyo. Calidad y equidad educativa: proyectos institucionales y áulicos: El PEI, PCI y el PPI. La cultura interactiva, el hacer con y junto a otros: acciones para su logro en lo macro y micro institucional. La educación inclusiva: su marco normativo nacional (evaluación, acreditación y promoción).

TALLER: “Enseñar y aprender en una escuela inclusiva” – 7 de mayo de 19.00 a 21.00 horas.

FUNDAMENTACIÓN

La escuela inclusiva, accesible, implica una propuesta totalizadora, holística, en su acepción más general, completa. Desde esta perspectiva, se requiere superar algunas de las limitaciones del sistema formal, en particular las referidas a la contextualización, se establece la necesidad de una escuela inserta en su contexto social y cultural, de esta manera no sólo va a tener en cuenta las características culturales del medio, sino también los saberes de la población que atiende, al considerar los problemas educacionales inherentes a la tarea pedagógica. Este tipo de modelo institucional se constituye en una alternativa de organización y supervisión escolar. Se trata de un sistema global de ayuda, que involucra a TODOS, no se produce de manera difusa, sino que requiere de una acción productiva conjunta. El aula desde esta concepción se la caracteriza como una comunidad para aprender, en la cual el docente interviene en sentido constructivo, al brindar al educando la oportunidad de integrarse en procesos de colaboración. Para llevar a cabo esta propuesta totalizadora, holística se requiere de un entorno físico que le dé sustento. El mismo debe obedecer a un plan en el que no se puede dejar de considerar, ni los problemas de espacio ni los materiales didácticos. Este modelo de escuela determina una dinámica interpersonal, interactiva, cooperativa, de equipo.  La verdadera transformación institucional debe estar acompañada no solo de nuevas prácticas, nuevos proyectos, sino también de nuevos estilos de gestión, administración y organización. La escuela del siglo XIX, de ayer, fue exitosa para su época porque fue coherente con las demandas de la sociedad, consigo misma. Queda abierto el desafío para hoy.

CONTENIDOS

Los sistemas educativos: su retrospectiva histórica y su vinculación con los paradigmas educativos. Evolución de los conceptos pedagógicos en relación a los paradigmas médico- psicológico, segregacionista, integrador, inclusivo y accesible. Escuela tipos: común especial, integradora, inclusiva y accesible: aprendizajes, enseñanzas, currículum, evaluación. Abordaje pedagógico-didáctico en una escuela y aula inclusiva, accesible.

Costos y modalidades de pago y de participación;

1- Asistencia a los tres talleres, un pago de $ 57.000 por transferencia o tres cuotas con tarjeta de crédito de $ 21.000 cada una.

Personal docente del IUCE sin costo.

Modelo del certificado de asistencia que se entrega a quien cumpla con los requisitos del taller:

¿Cómo me inscribo?

Completar y enviar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: