Material de lectura – Tercera Parada
SEMINARIO “El arte de seguir el pulso de la comunicación en la vida organizacional”
Docente: Mujica Ma Genoveva
Abril- Mayo 2025
Presentación
Las relaciones humanas en las organizaciones están orientadas a concretar la promesa educativa declarada en la misión-visión. Los elementos identitarios en las instituciones educativas. El diálogo promueve el aprendizaje colectivo y la coconstrucción de las instituciones deseadas. Las conversaciones configuran el modo de estar en las organizaciones educativas que se manifiesta en su estructura y cultura. Modalidades de encuentro que favorezcan el arte de hospedar en una red una comunidad, de la que todos participamos.
👜🌍Itinerario de clases
Pensamos los encuentros como itinerarios con paradas e imaginamos que la enseñanza es un viaje compartido. En ese camino, cada parada no es solo una pausa, sino una oportunidad para detenernos, mirar alrededor y darle sentido a lo que venimos recorriendo. Es en esas estaciones donde podemos reflexionar juntos, profundizar lo aprendido, crear algo nuevo o revisar cómo vamos. Esta forma de organizar el aprendizaje invita a una experiencia viva, donde cada paso construye algo, y donde el conocimiento no se acumula, sino que se comprende, se enlaza y se transforma. Además, nos ayuda a crecer en conciencia sobre cómo aprendemos, a darle nombre a nuestros procesos y a ser parte activa de ellos.
😎Primera Parada
Relaciones humanas y la promesa educativa: Entre lo declarado, lo percibido y lo sugerido. Elementos identitarios en la construcción de instituciones educativas.
Objetivo: Describir, identificar y explicar la relación entre la Misión institucional y los distintos documentos y estructuras organizativas.
☕Segunda Parada
Cocreando la escuela deseada: Diálogo, cultura y estructura.
Objetivo: Conocer estrategias de comunicación efectiva que promuevan un diálogo colaborativo y constructivo entre todos los miembros de la comunidad educativa, reconociendo la importancia de escuchar activamente y respetar el tiempo de los otros
📚Tercera Parada
Bienvenir y hospedar en las comunidades educativas.
Objetivo: comprender que adoptar una perspectiva de red mejora la organización educativa, valorando la escucha atenta, el respeto, la confianza y la colaboración sobre las jerarquías tradicionales.
🥇Ultima Parada
Actividad de Cierre: fecha de entrega 5 de junio. Por correo electrónico: academica@archipielago.org.ar
Foro de reflexión individual «Identidad en movimiento: la Escuela María Madre de Guadalupe»
Luego de leer el artículo sobre la Escuela María Madre de Guadalupe, te proponemos participar del foro con una reflexión escrita que recupere los aspectos más significativos de esta experiencia institucional, a la luz de los marcos conceptuales abordados en el seminario.
Para guiar tu participación, considera los siguientes ejes:
- ¿Qué aspectos del relato institucional te llamaron más la atención o te interpelaron como docente?
- ¿Qué elementos identificás como constitutivos de la identidad institucional de esta escuela? (Podés considerar su historia, valores, prácticas pedagógicas, vínculos, estilo de liderazgo, inserción en el territorio, etc.).
- ¿Cómo dialogan esas características con tu propia experiencia educativa o institucional?
- Integrá al menos una idea o concepto de algún autor trabajado en el seminario que te permita profundizar la comprensión de la identidad institucional presentada en el artículo.
📝 Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad en el análisis.
- Capacidad para identificar y fundamentar elementos identitarios de la institución.
- Integración pertinente de un marco teórico del seminario.
- Reflexión situada desde la propia práctica docente.
Bibliografía:
Barcia, Pedro Luis, (2012). Cultura e Identidad Institucional. Ponencia en la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aBJTW3ZG-ZU.
Cornu, Laurence (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio G. y otros. Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Novedades Educativas.
Frigerio, G., Poggi, M.,Tiramontti,G. (1992). Cara y Seca Ed. Troquel, Educación. Serie Flacso – Acción. Buenos Aires.
Frigerio, G., Korinfeld, D., Rodríguez, C. (2017). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo 1 – 1a ed.- Centro de Publicaciones educativas y material didáctico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
González María Belén, Mujica Ma Genoveva.(2017) De la escuela que queremos a la escuela que tenemos. En búsqueda de la identidad de una escuela privada de la provincia de Santa Fe. Revista Digital de Educación del Observatorio Regional sobre Formación Docente, Rosario . Fundación Archipiélago. ISBN 978-987-20394-1-7.
Perlo, Costa, De la Riestra Saber estar en las organizaciones. (2019)Ed. Fundación la Hendija. Colección Proyectos de Investigación.