Fundación Archipiélago es una institución con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación el 7 de enero de 1999 con el fin de aportar al “desarrollo de la cultura y de la educación” y con poder para actuar en todo el
territorio de la República Argentina.
Fue fundada por el Profesor Guillermo Ariel Magi, el 6 de noviembre del año 1998 con el fin de planificar y desarrollar proyectos educativos, culturales y científicos en todo el territorio nacional, está integrada por profesionales de distintas áreas del saber que cuentan con una destacada y reconocida trayectoria profesional y académica.
Datos oficiales de la Fundación Archipiélago:
Constituida el 6 de noviembre de 1998. Fundador: Prof. Guillermo Magi.
Otorgamiento de la Personería Jurídica Número 1659581 mediante resolución 021 de la IGJ del 7 de enero de 1999.
El 21 de febrero de 2017 la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe, por Dictamen 1404 aprueba la modificación al estatuto de la Fundación, y resuelve la modificación del domicilio y radicación en la Ciudad de Rosario.
Domicilio: Calle Rioja 1250 – Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Cuit: 33 – 70180075 – 9
Presidente de la Fundación Archipiélago |
Guillermo Magi |
Directora Académica |
Luciana Del Rosso |
Equipo de Administración y Secretaría |
Alejandra Rico – Juliana Magi Fondevila – Valentina Cereijo – Alina D’agostino |
Área Técnica Campus Virtual: Profesora Gabriela Ruffini |
Área Contable: Contador Darío Baudino |
Equipo docente previsto para el año 2025:
Elena Santa Cruz – Damián Sarro – Diego Carmona Gallego – Margo Larraburu – Genoveva Mujica – Rocío Iglesias – Evangelina Toscano – Vanesa del Carmen Aparicio – Andrea Brito – Nancy Montes – José María Tomé – María del Rosario de la Riestra.
Historia de la Fundación Archipiélago.
La Fundación Archipiélago es una institución con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación el 7 de enero de 1999 con el fin de aportar al “desarrollo de la cultura y de la educación” y con poder para actuar en todo el territorio de la República Argentina.
Fue fundada por el Profesor Guillermo Ariel Magi, el 6 de noviembre del año 1998 con el fin de planificar y desarrollar proyectos educativos, culturales y científicos en todo el territorio nacional, está integrada por profesionales de distintas áreas del saber que cuentan con una destacada y reconocida trayectoria profesional y académica.
Los Objetivos de la Fundación son:
- Desarrollo y Gestión de Programas Académicos en conjunto con Universidades e Instituciones del exterior y de nuestro país.
- Diseño, desarrollo y coordinación de Programas de Intercambio Académico.
- Organización de eventos académicos como Seminarios, Congresos, Reuniones Científicas, etc.
- Publicación de Trabajos de Investigación Académica en las áreas de incumbencia de la Fundación.
Primer período de la Fundación – Desde su creación en el año 1998 a lograr sobrevivir a la crisis del 2001 de Argentina.
Fundación Archipiélago es fundada por el Profesor Guillermo Magi el 6 de noviembre de 1998 y el objetivo era precisamente aprovechando el contexto económico que vivía Argentina con la equiparación (1 a 1) del peso con el dólar, poder traer al país a universidades españolas (y en el futuro también de otros países) que ofrecieran y desarrollaran localmente programas de posgrado como especializaciones, maestrías y doctorados que no existían en aquellos años de manera masiva y con la posibilidad real de acceso a quien quisiera formarse.
El primer convenio se firma en febrero de 1999 con la Universidad de Salamanca, se trató del diseño de una maestría orientada a los profesionales y docentes de educación física y el segundo convenio con la Universidad de Murcia, con la cual se desarrollaron desde un Programa de Doctorado en Educación, intercambio de profesores y pasantías de docentes de la Fundación Archipiélago en la mencionada universidad española.
Posteriormente y para diferentes fines se firmaron convenios con la Universidad de León, con la Universidad de Barcelona, con la Escuela de Negocios de la Región de Murcia, con la Universidad Complutense de Madrid.
Los vínculos también se desarrollaron y se concretaron convenios con la Universidad ICESI (de Cali, Colombia), con la Universidad Riviera (Playa del Carmen – México), con la Universidad Salesiana de San Pablo.
La crisis vivida a finales del año 2001, hicieron que los dos años posteriores las actividades y los objetivos de la Fundación debieran reformularse tal vez no en su esencia pero si en su visión y posibilidades.
Segundo período de la Fundación – Desde la “superación de la crisis” a la mudanza a Rosario en 2010.
Fueron años difíciles, donde poco o casi nada se pudo hacer. De todas maneras siempre se mantuvo como un espacio diferente en el cual todo era posible, y así sucedió.
En el año 2010 el Director de la Fundación, Profesor Guillermo Magi se muda a vivir a la Ciudad de Rosario, y allí entre otras actividades profesionales de índole personal, impulsa nuevamente la Fundación e inicia con la compañía y ayuda de muchos colegas y amigos, y fundamentalmente de la Lic. Luciana Del Rosso.
Se desarrollan en esos primeros años una serie de acciones podríamos decir aisladas como talleres y seminarios; hasta que en el año 2013 se arma un programa destinado a la formación y capacitación de los docentes, con el cual se recorrería casi por completo, de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
El programa fue la “Diplomatura en Educación: orientación prácticas docentes, organizaciones y contextos”. Contó con un staff de docentes de primer nivel como lo eran en esos años Emilio Tenti Fanfani, Graciela Frigerio, Sandra Nicastro, Carlos Skliar, Silvia Duschatzky, Estanislao Antelo, María del Rosario de la Riestra, Nancy Montes, Andrea Brito, Liliana Toranzos, y muchos más que paulatinamente se fueron sumando.
Aparte de las tres provincias mencionadas en las cuales prácticamente se fue a toda ciudad o pueblo existente, también se desarrollaron varias comisiones en la Ciudad de Buenos Aires, en Mar del Plata, en Mendoza, en San Juan.
A ese programa le siguieron otros más, del cual cabe destacar la “Actualización Académica en Gobierno y Planeamiento de la Educación”, programa reconocido por Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y realizado en convenio con FLACSO y dirigido por las profesorea Guillermina Tiramonti y Nancy Montes.
Un capítulo especial: los “Congresos Regionales de Educación”:
En el año 2013 inició el Programa de “Congresos Regionales de Educación” realizando las siguientes ediciones:
Año 2013:
- Primer Congreso realizado el 13 y 14 de septiembre, en el Salón Manuel Belgrano de la Federación Gremial del Comercio e industria de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 160 participantes.
Año 2014:
- Segundo Congreso realizado el 12 y 13 de septiembre, en el Auditorio de la Universidad Abierta Interamericana en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 190 participantes.
Año 2015:
- Tercer Congreso realizado el 28 y 29 de agosto, en el Auditorio de la Universidad Abierta Interamericana en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Asistieron 190 participantes.
Año 2016:
- Cuarto Congreso, el cual contó con tres sedes y fue realizado el 9 de septiembre en la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe en el Auditorio del Colegio Marista de Rosario. El 16 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino. El 23 de septiembre en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos en el Auditorio de la Escuela Quiros. Entre las tres ediciones participaron 700 docentes y estudiantes de carreras docentes.
Año 2017:
- Quinto Congreso de Educación, el cual contó con cuatro sedes y fue realizado el 22 de abril en la Ciudad de Gualeguaychú en el Salón de Actos de una escuela de la ciudad. El 1 de julio en la Ciudad de Buenos Aires en el Auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino. El 23 de septiembre en la Ciudad de Concordia en el Auditorio de Escuela Quiros. En la Ciudad de Rosario se realizó en el Auditorio del Colegio Marista. Participaron entre las cuatro sedes 1.000 docentes y estudiantes de carreras docentes.
- Se realizó el 27 y 28 de octubre el Primer Congreso Internacional de Educación, en convenio con la Universidad Riviera. El Congreso tuvo lugar en la sede de la mencionada Universidad en la Ciudad de Playa del Carmen en México.
Año 2018:
- Sexto Congreso Regional de Educación y Segundo Congreso Internacional de Educación desarrollado los días 23, 24 y 25 de Agosto en la Ciudad de Rosario en el Auditorio del Colegio Marista y en el Salón Berni del Hotel Ross Tower. Asistieron 1.200 docentes y expositores de Argentina, Colombia, México y España.
Conferencistas que han participado:
Estanislao Antelo, María de los Ángeles Sagastizabal, Emilio Tenti Fanfani, Andrea Alliaud, Graciela Frigerio, Marcelo Urresti, Flavia Teriggi, Guillermo Jain Etcheverry, Guillermina Tiramonti, Nancy Montes, José Tomé, Silvia Cesar, Nora Limeres, Leticia Grosso, Sandra Vigo, Andrea Brito, Carlos Skliar, Irene López, Víctor Manuel Gómez (Colombia), Juan Carlos Sánchez Huete (España), Ana Lucía Paz Ruedas (Colombia), Gregorio Pérez Bonet (España), Viviam Umas (Colombia), Claudia Perlo, María del Rosario de la Riestra.
Juan Manuel Escudero Muñoz, Pilar Sánchez Arnaiz, Francisco Martínez, María Teresa González todos ellos Profesores en España de la Universidad de Murcia.
En estos Congresos se ha destacado el alto y creciente nivel de participación de los asistentes como así también de la cantidad y calidad de presentación de ponencias por parte de los mismos asistentes. Se han registrado mas de trescientas ponencias en total aprobadas y presentadas en los espacios destinados para esta actividad. Dichas ponencias han sido recogidas en la Revista Virtual de Educación la cual tiene registro de ISSN.
Desde el año 2021 se retomó las propuestas de los Congresos en la modalidad virtual, lo cual fue creando un nuevo estilo para estos espacios: no se buscó congresos masivos esporádicos sino destinados a temas más específicos, con menos participantes y donde el protagonista fuera el asistente, no las grandes figuras reconocidas.
Otro capítulo a destacar: Educación Inclusiva.
El Profesor José María Tomé, especialista y experto reconocido en nuestro país y en el exterior, había cursado en los primeros años de la Fundación Archipiélago el doctorado en educación, desarrollando una tesis de doctorado que mereció en su defensa el reconocimiento de “Cum Laudem”, la misma fue dirigida por la Dra. Pilar Arnaiz.
El Profesor Tomé, convocado por la Fundación, diseñó múltiples propuesta de capacitación docente, con distintos especialistas y recorriendo muchas, pero muchas realmente, ciudades y pueblos.
Propuestas virtuales
MARZO 2020: Una nueva etapa!
Con el inicio de la pandemia y suspensión de todo tipo de actividades presenciales como las que realizaba la Fundación Archipiélago hemos ido migrando todas nuestras propuestas a modalidad virtual.
Desde entonces hemos desarrollado actividades virtuales lo que produjo un cambio en el funcionamiento y organización de la institución, fortaleciendo los medios que nos permiten desarrollar estas propuestas y convocando a colegas que son reconocidos en el ambiente cotidiano de la vida del docente.
Se desarrollaron entre otras muchas propuestas, algunas más específicas como talleres o seminarios y otros de mayor envergadura, todas virtuales:
- Postítulo de Actualización Académica en Educación en convenio con la UMSA (Universidad del Museo Social Argentino).
- Convenio con el Municipio de San Lorenzo, para el que se desarrollaron múltiples propuestas de formación a docentes tanto presenciales como virtuales desde el año 2018 al 2022.
- Programa de Seminarios breves de posgrado en convenio con FLACSO de Argentina.
Desde el año 2021 la actividad se sostiene en modalidad virtual, en formatos de Seminarios, Paneles y Programas como Diplomaturas y Postítulos. Se trabaja en algunos casos en convenio con otras organizaciones como por ejemplo en este momento con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, con la Universidad ICESI de Cali – Colombia y con el I.S.P.I. N° 4008 de la Ciudad de Arroyo Seco.
CONVENIOS por medio de los cuales se desarrollaron actividades académicas:
- Convenio con el Municipio de San Lorenzo para el desarrollo de actividades de formación docente.
- Convenio con los Institutos Superiores N° 20 de Formación Docente de la Ciudad de San Justo, N° 7 de la Ciudad de Venado Tuerto y N° 4 Anexo 2 de la Ciudad de Calchaquí, Provincia de Santa Fe.
- Convenio de Cooperación con la Fundación Sancor Seguros de la Ciudad de Sunchales para de
- Convenio con el Municipio de San Lorenzo para el desarrollo de actividades de formación docente.
- Convenio con los Institutos Superiores N° 20 de Formación Docente de la Ciudad de San Justo, N° 7 de la Ciudad de Venado Tuerto y N° 4 Anexo 2 de la Ciudad de Calchaqui, Provincia de Santa Fe.
- Convenio de Cooperación con la Fundación Sancor Seguros de la Ciudad de Sunchales para desarrollar la Diplomatura en Educación.
- Convenio con la Universidad ICESI de Cali, Colombia con el fin de desarrollar un programa de intercambio de profesores durante los años 2018 y 2019.
- Convenio de Cooperación con la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) de Rosario para el desarrollo en conjunto de actividades académicas.
- Convenio de Cooperación con el Instituto Universitario YMCA para el desarrollo en conjunto de programas de formación docente.
- Convenio de Cooperación con el Instituto Universitario del Gran Rosario para el desarrollo en conjunto de actividades académicas.
- Convenio con la Universidad Riviera de México firmado en diciembre de 2016 con el fin de desarrollar propuestas y programas académicos entre las que se puede mencionar el Primer Congreso Internacional de Educación (27 y 28 de octubre de 2017 en Playa del Carmen) y el Programa de Master en Educación.
- Convenio de Cooperación Académica con SADOP Provincia de Entre Ríos, para desarrollar propuestas de formación docente.
- Convenio de Cooperación Académica con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina para desarrollar programa de formación académica en la Ciudad de Rosario.
- Convenio con FLACSO/Paraguay para el desarrollo conjunto de programas académicos.
- Convenio de Cooperación Académica con el Instituto de Educación Física N° 27 de la Ciudad de Santa Fe.
- Convenio con la Institución Trazos de la Ciudad de Rufino.
- Convenio con la «Asociación Colegio Secundario» de Villa Ocampo, Provincia de Santa Fe.
- Convenio con «Instituto Crecer» de la Ciudad de San Juan.
- Escuela Secundaria y Superior N° 1 Cesáreo Bernaldo de Quiros de la Ciudad de Concordia.
- Escuela Normal Superior “República Oriental del Uruguay”, de la Ciudad de Colón.
- Escuela Secundaria y Superior N° 4 “Dr. Julio Ossola”, de la Ciudad de Rosario del Tala.
- Instituto Superior de Formación Docente Dr. Luis Arienti, de la Ciudad de Federal.
- Instituto de Formación Docente “Teresa de Ávila”, de la Ciudad de Nogoyá.
- Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente, de la Ciudad de Gualeguaychú.
- Escuela Secundaria y Superior N° 8 “C. I. Marco”, de la Ciudad de Gualeguay
- Instituto Superior de Formación Docente «Dra. Carolina Tobar García», de la Ciudad de Concepción del Uruguay
- Instituto María Grande de la Ciudad de María Grande.
- Escuela Normal Superior de Formación Docente de Villaguay.
